El mundo necesitado

 

 

El mundo durante la noche
 Cortesía del equipo Visible Earth, NASA, www.visibleearth.nasa.gov/

Un mundo viviendo
en oscuridad espiritual

La mayoría de nuestro mundo está envuelta en una oscura noche espiritual. Aunque el cristianismo es la religión más numerosa del mundo, también es verdad que dos de cada tres habitantes de este planeta son seguidores de otras religiones no cristianas. Y es probable que sólo uno de cada doce habitantes del mundo es un creyente, nacido de nuevo.

Ahora, estas estadísticas posiblemente podrían conducir a algunas conclusiones erróneas. Por ejemplo, sería posible inferir que la tarea de la evangelización del mundo podría ser finalizado o logrado simplemente por tener cada cristiano llevar el evangelio a dos personas que no son cristianos, o por tener cada creyente llevar el evangelio a once personas que no son creyentes. La tarea de la evangelización del mundo no es tan sencilla. Como vas a ver abajo, la mayoría de la población cristiana vive en las Américas, Europa, África al sur del desierto Sahara, y ciertas porciones de Asia. Esto significa que está aislada de la gran mayoría del mundo necesitado, no sólo por barreras de religión, sino también por geografía, cultura, y muchas veces idioma. Entonces, la mayoría de estos cristianos nunca tendrá ningún contacto directo con la mayoría del mundo que vive en esta oscuridad espiritual. Así, nunca tendrá la oportunidad de compartir el evangelio directamente con ellos.

 

 

En las siguientes secciones de esta página, encontrarás una serie de gráficos e información que te introducirán, a una escala global, a esta oscura noche espiritual en que vive la mayoría de nuestro planeta. Favor usar esta información para entender mejor la tarea restante de la obra misionera mundial y la base evangélica disponible para llevar a cabo esta tarea con la ayuda de Dios. También usa esta información para orar por la obra misionera de una manera más informada.

Puedes usar estos vínculos para saltar a las diferentes secciones de este artículo:

1. La población total del mundo
2. Los seguidores del cristianismo
3. La población mundial evangélica
4. Los seguidores del islam
5. Los seguidores del hinduismo
6. Los seguidores del secularismo (humanismo)

  7. Los seguidores del budismo
  8. La población mundial no evangelizada
  9. El problema y su solución
10. El envío de misioneros evangélicos
11. ¿Qué pasó con América Latina?
 

 
 
Cortesía de Earth Observatory, NASA

La población total del mundo

 

6.905.000.000 de habitantes (2010)

En el 2010, hubo un poquito menos de 7.000.000.000 de personas en la tierra. Desde entonces, esta cifra ha superado los 7.000.000.000 y probablemente se ubica alrededor de 7.140.000.000 de personas. El mapa a la derecha muestra la aproximada distribución geográfica de esta población en el año 2010, representada por puntos blancos dibujados a escala (la escala se encuentra en la porción inferior central del mapa). Clasificados según el tamaño de su población total en la actualidad, los primeros cinco países más grandes son:

China

1.350.000.000 de hab.

19% de la población total

India

1.250.000.000 de hab.

18% de la población total

E.U.A.

325.000.000 de hab.

5% de la población total

Indonesia

235.000.000 de hab.

3% de la población total

Brasil

200.000.000 de hab.

3% de la población total

 

Favor notar que estos cinco países representan casi la mitad de la población total del mundo.

[Principio]

Distribución de la población del mundo
Distribución de la población del mundo - 2010
Estadística y mapa adaptados de Operation World DVD-ROM 2010,
www.operationworld.org.
Cartografía por GMI, www.gmi.org.
Usados con permiso.

 

 
 
Cortesía de Earth Observatory, NASA

Los seguidores del cristianismo

 

2.229.000.000 de seguidores (2010)

En el 2010, hubo un poquito más de 2.200.000.000 de seguidores del cristianismo alrededor del mundo. Esta cifra representó un poquito más del 32% de la población total mundial e hizo que el cristianismo fuera la religión más grande del mundo. Desde entonces, esta cifra ha aumentado a aproximadamente 2.280.000.000 de seguidores, creciendo ligeramente más rápido que la tasa del crecimiento biológico mundial e incrementando su porcentaje de la población total mundial por unos centésimos de un por ciento. Sigue siendo la principal religión del mundo por un amplio margen. El mapa a la derecha muestra la aproximada distribución geográfica de esta población cristiana en el año 2010 (representada por puntos blancos dibujados a escala – esta escala se encuentra en la porción inferior central del mapa). Siendo que esta escala es la misma usada en el mapa anterior, estas dos mapas pueden ser comparados directamente, mostrando así no sólo dónde viven los cristianos, sino también su porción relativa de la población total del sector. Clasificados según el tamaño de su población cristiana en la actualidad, los primeros cinco países con más cristianos son:

E.U.A.

249.000.000 de seguidores

11% del total mundial

Brasil

179.000.000 de seguidores

8% del total mundial

China

113.000.000 de seguidores

5% del total mundial

México

107.000.000 de seguidores

5% del total mundial

Rusia

94.000.000 de seguidores

4% del total mundial

 

Favor notar que estos cinco países representan casi un tercio de la población cristiana del mundo.

[Principio]

Distribución de los
seguidores del cristianismo
Distribución de los seguidores del cristianismo - 2010
Estadística y mapa adaptados de Operation World DVD-ROM 2010,
www.operationworld.org.
Cartografía por GMI, www.gmi.org.
Usados con permiso
.

 

 
 
Cortesía de Earth Observatory, NASA

La población mundial evangélica

 

546.000.000 de evangélicos (2010)

En el 2010, hubo casi 550.000.000 de evangélicos (creyentes nacidos de nuevo) alrededor del mundo. Esta cifra representó cerca del 8% de la población total mundial (y casi el 25% de la población cristiana mundial). Desde entonces, esta cifra ha aumentado a casi 577.000.000 de evangélicos, creciendo un 8% más rápido que la tasa del crecimiento biológico mundial. El mapa a la derecha muestra la aproximada distribución geográfica de estos evangélicos en el año 2010 (representados por puntos blancos dibujados a escala). Otra vez, siendo que se emplea la misma escala que en los mapas anteriores, estos mapas pueden ser comparados directamente, mostrando así no sólo dónde viven los evangélicos, sino también su porción relativa de la población total y de la población cristiana del sector. Clasificados según el tamaño de su población evangélica en la actualidad, los primeros cinco países con más evangélicos son:

E.U.A.

93.000.000 de evangélicos

16% del total mundial

China

81.000.000 de evangélicos

14% del total mundial

Brasil

53.000.000 de evangélicos

9% del total mundial

Nigeria

52.000.000 de evangélicos

9% del total mundial

India

28.000.000 de evangélicos

5% del total mundial

 

Favor notar que estos cinco países representan más de la mitad de la población evangélica del mundo.

[Principio]

Distribución de la población evangélica
Distribución de la población evangélica - 2010
Estadística y mapa adaptados de Operation World DVD-ROM 2010,
www.operationworld.org.
Cartografía por GMI, www.gmi.org.
Usados con permiso.

 

 
 
Cortesía de Earth Observatory, NASA

Los seguidores del islam

 

1.582.000.000 de seguidores (2010)

En el 2010, hubo casi 1.600.000.000 de seguidores del islam alrededor del mundo, representando aproximadamente el 23% de la población total mundial y colocando al islam como la segunda religión más grande del mundo. Desde entonces, esta cifra ha aumentado a aproximadamente 1.641.000.000 de seguidores, creciendo un poquito más rápido que la tasa del crecimiento biológico mundial e incrementando su porcentaje de la población total mundial por un 0,3 por ciento. El mapa a la derecha muestra la aproximada distribución geográfica de los seguidores del islam en el año 2010 (representados por puntos blancos dibujados a escala). Siendo que todos estos mapas usan el mismo escala, pueden ser comparados directamente, mostrando así no sólo dónde viven los seguidores del islam y su porción relativa de la población total del sector (por comparar este mapa con el mapa de la población total del mundo), sino también dónde viven estos seguidores en comparación con los seguidores de otras religiones (por comparar este mapa con los mapas de las otras religiones). Por ejemplo, notarás que, en gran grado, los seguidores del islam viven aislados de los seguidores del cristianismo y de la población evangélica, complicando así la evangelización de este grupo. Clasificados según el tamaño de su población islámica en la actualidad, los primeros cinco países con más seguidores del islam son:

Indonesia

190.000.000 de seguidores

12% del total mundial

Pakistán

185.000.000 de seguidores

11% del total mundial

India

179.000.000 de seguidores

11% del total mundial

Bangladesh

150.000.000 de seguidores

9% del total mundial

Irán

76.000.000 de seguidores

5% del total mundial

 

Favor notar que estos cinco países representan casi la mitad de los seguidores del islam en el mundo, y muestran cómo el islam es mucho más que simplemente una religión del Medio Oriente y de la porción norteña de África.

[Principio]

Distribución de los
seguidores del islam
Distribución de los seguidores del islam - 2010
Estadística y mapa adaptados de Operation World DVD-ROM 2010,
www.operationworld.org.
Cartografía por GMI, www.gmi.org.
Usados con permiso.

 

 
 
Cortesía de Earth Observatory, NASA

Los seguidores del hinduismo

 

959.000.000 de seguidores (2010)

En el 2010, hubo casi 960.000.000 de seguidores del hinduismo alrededor del mundo, representando aproximadamente el 14% de la población total mundial y colocando al hinduismo como la tercera religión más grande del mundo. Desde entonces, esta cifra ha aumentado a aproximadamente 978.000.000 de seguidores, creciendo un poquito más lento que la tasa del crecimiento biológico mundial, perdiendo así unos centésimos de un por ciento en su porcentaje de la población total mundial. El mapa a la derecha muestra la aproximada distribución geográfica de los seguidores del hinduismo en el año 2010. Por analizar este mapa, notarás que, en gran grado, estos seguidores viven en y alrededor de la India. Clasificados según el tamaño de su población hinduista en la actualidad, los cinco países con la mayor cantidad de seguidores del hinduismo son:

India

921.000.000 de seguidores

94,1% del total mundial

Nepal

23.000.000 de seguidores

2,4% del total mundial

Bangladesh

15.000.000 de seguidores

1,5% del total mundial

Pakistán

3.000.000 de seguidores

0,3% del total mundial

Indonesia

3.000.000 de seguidores

0,3% del total mundial

 

Favor notar que estos cinco países, cuatro de los cuales comparten fronteras políticas, representan casi el 99% de los seguidores del hinduismo en el mundo, mostrando cuán regional tiende a ser esta religión.

[Principio]

Distribución de los
seguidores del hinduismo
Distribución de los seguidores del hinduismo - 2010
Estadística y mapa adaptados de Operation World DVD-ROM 2010,
www.operationworld.org.
Cartografía por GMI, www.gmi.org.
Usados con permiso.

 

 

 
Cortesía de Earth Observatory, NASA

Los seguidores del secularismo (humanismo)

 

938.000.000 de seguidores (2010)

En el 2010, hubo casi 940.000.000 de seguidores del secularismo alrededor del mundo, representando aproximadamente el 14% de la población total mundial y colocando al secularismo como la cuarta religión más grande del mundo. Desde entonces, esta cifra ha aumentado a aproximadamente 950.000.000 de seguidores, creciendo un poquito más lento que la tasa del crecimiento biológico mundial, perdiendo así un poquito más de un décimo de un por ciento en su porcentaje de la población total mundial. El mapa a la derecha muestra la aproximada distribución geográfica de los seguidores del secularismo en el año 2010. Favor notar la concentración en Asia oriental, Europa, Eurasia, y América del Norte. Clasificados según el tamaño de su población secularista en la actualidad, los cinco países con la mayor cantidad de seguidores del secularismo son:

China

592.000.000 de seguidores

62% del total mundial

E.U.A.

56.000.000 de seguidores

6% del total mundial

Alemania

26.000.000 de seguidores

3% del total mundial

Rusia

26.000.000 de seguidores

3% del total mundial

Gran Bretaña

22.000.000 de seguidores

2% del total mundial

 

Favor notar que estos cinco países representan más de tres cuartos de los seguidores del secularismo en el mundo.

[Principio]

Distribución de los
seguidores del secularismo
Distribución de los seguidores del secularismo - 2010
Estadística y mapa adaptados de Operation World DVD-ROM 2010,
www.operationworld.org.
Cartografía por GMI, www.gmi.org.
Usados con permiso.

 

 

 
Cortesía de Earth Observatory, NASA

Los seguidores del budismo

 

478.000.000 de seguidores (2010)

En el 2010, hubo casi 480.000.000 de seguidores del budismo en el mundo, representando aproximadamente el 7% de la población total mundial y colocando al budismo como la quinta religión más grande del mundo. Desde entonces, esta cifra ha aumentado a aproximadamente 488.000.000 de seguidores, creciendo un poquito más lento que la tasa del crecimiento biológico mundial, perdiendo así un centésimo de un por ciento en su porcentaje de la población total mundial. El mapa a la derecha muestra la aproximada distribución geográfica de los seguidores del budismo en el año 2010. Favor notar la concentración en la porción norteña de Asia oriental y en la porción central de Asia meridional. Clasificados según el tamaño de su población budista en la actualidad, los cinco países con la mayor cantidad de seguidores del budismo son:

China

173.000.000 de seguidores

35% del total mundial

Japón

88.000.000 de seguidores

18% del total mundial

Tailandia

59.000.000 de seguidores

12% del total mundial

Vietnam

47.000.000 de seguidores

10% del total mundial

Myanmar

41.000.000 de seguidores

8% del total mundial

 

Favor notar que estos cinco países representan casi el 85% de los seguidores del budismo en el mundo.

[Principio]

Distribución de los
seguidores del budismo
Distribución de los seguidores del budismo - 2010
Estadística y mapa adaptados de Operation World DVD-ROM 2010,
www.operationworld.org.
Cartografía por GMI, www.gmi.org.
Usados con permiso.

 

 

 
Cortesía de Earth Observatory, NASA

La población mundial no evangelizada

 

2.000.000.000 a 2.500.000.000
de personas
(2010)

En el 2010, se calcula que hubo entre 2.000.000.000 y 2.500.000.000 de personas no evangelizadas en el mundo. Estas son personas que no han tenido el evangelio comunicado y ofrecido a ellos de una manera que de veras les permite entender quién es Jesús, qué son ellos (pecadores apartados de Dios), y su necesidad de seguirlo a Jesucristo. Este grupo representa aproximadamente el 30% al 35% de la población total mundial (es difícil lograr mucha precisión en esta área). El mapa a la derecha muestra la aproximada distribución geográfica de esta población no evangelizada para el año 2010. Favor notar la concentración extendiendo desde la porción norte y central de África, a través del Medio Oriente, y hasta Asia (tanto central como meridiano y oriental). Este patrón de distribución fue la base para el término “Ventana 10/40” (la porción del mundo entre 10 y 40 grados al norte del ecuador y extendiendo desde África hasta Asia). Clasificados según el tamaño de su población no evangelizada en el 2010, los cinco países con la mayor cantidad de no evangelizados son:

India

607.000.000
de no evangelizados

27% del total mundial

China

524.000.000
de no evangelizados

23% del total mundial

Pakistán

117.000.000
de no evangelizados

5% del total mundial

Indonesia

107.000.000
de no evangelizados

5% del total mundial

Bangladesh

99.000.000
de no evangelizados

4% del total mundial

 

Favor notar que estos cinco países representan casi dos tercios de los no evangelizados en el mundo, y que la India y la China juntas representan la mitad de los no evangelizados en el mundo.

[Principio]

Distribución de los no evangelizados
Distribución de los no evangelizados - 2010
Estadística y mapa adaptados de Operation World DVD-ROM 2010,
www.operationworld.org.
Cartografía por GMI, www.gmi.org.
Usados con permiso.

 

 

 
Cortesía de Earth Observatory, NASA

El problema y su solución

 

EL PROBLEMA: En la introducción a esta sección, se señaló que debido a barreras religiosas, geográficas, culturales y lingüísticas, muchos cristianos y muchos creyentes evangélicos probablemente nunca tendrán contacto directo con la mayoría de los que viven en la oscuridad espiritual de nuestro mundo. Tendemos a vivir en diferentes partes del globo terráqueo y en mundos totalmente distintos. Favor comparar el mapa de dónde viven los creyentes evangélicos con el mapa de dónde viven los no evangelizados (ambos reproducidos a la derecha para facilitar esta comparación). Los creyentes de las Américas, Europa, Oceanía y la porción sur de África están bastante aislados de la inmensa porción de gente no evangelizada. Sólo los creyentes que viven en la porción central de África y en Asia oriental y meridional están cerca, por lo menos en términos de geografía, pero muchas veces todavía están aislados por su religión, cultura y/o idioma.

LA ESTRATEGIA: Claro, creyentes alrededor del mundo se encontrarán con una pequeña cantidad de estos no evangelizados que han cruzado estas barreras y han entrado dentro de algún contexto general cristiano o evangélico, por ejemplo, debido a una educación internacional, negocios internacionales, desplazamiento por causa de situaciones adversas en su país original, u otras razones parecidas. Y estos contactos deben ser aprovechados al máximo para compartir el evangelio con este segmento de la población. Sin embargo, la iglesia local jamás debe adoptar esta forma de evangelización como su estrategia principal para alcanzar a esta población perdida. La Gran Comisión (Mateo 28:18–20; Marcos 16:15; Lucas 24:46–49; Hechos 1:8) claramente dice que la Iglesia debe ir a este mundo necesitado, compartir el evangelio con ellos y hacer discípulos entre ellos. No basta simplemente esperar que ellos vengan a donde estemos los creyentes evangélicos.

LA SOLUCIÓN: La solución a este problema de aislamiento se encuentra en el envío de misioneros evangélicos por parte de esta Iglesia. Estos misioneros son los embajadores de esta Iglesia, y a través de estos embajadores esta Iglesia cruza estas barreras religiosas, geográficas, culturales y lingüísticas, y lleva el evangelio directamente dentro de esta oscuridad espiritual. Así, el envío de misioneros juega un papel muy vital y crítico en la tarea de la evangelización del mundo. Entre otras cosas, este envío es el mecanismo por el cual la Iglesia tiene contacto con y ministra a la inmensa población que vive en la oscuridad espiritual que rodea tanto de nuestro mundo.

[Principio]

Distribución de la población evangélica
Distribución de la población evangélica - 2010
 

Distribución de los no evangelizados
Distribución de los no evangelizados - 2010
Estadística y mapas adaptados de Operation World DVD-ROM 2010,
 www.operationworld.org.
Cartografía por GMI, www.gmi.org.
Usados con permiso.

 

 

 
Cortesía de Earth Observatory, NASA

El envío de misioneros evangélicos

 

369.140 misioneros evangélicos (2010)

En el 2010, y según cifras reportadas en informes entregados, hubo casi 370.000 misioneros evangélicos trabajando a largo plazo (por más de dos años) en contextos más allá del contexto en que crecieron – normalmente significando cruzar barreras geográficas y culturales, pero no necesariamente políticas (un poquito más del 70% de estos misioneros servía dentro de las fronteras de su propio país). Y hubo casi 13.000 misioneros adicionales trabajando a corto plazo (por dos años o menos). Favor notar que estas cifras, por necesidad, no incluyen misioneros no reportados debido a motivos de seguridad u otras complicaciones. El mapa a la derecha muestra las poblaciones enviadoras de estos 369.140 misioneros, dibujadas a escala según la cantidad de misioneros enviados. En otras palabras, este mapa muestra las diferentes poblaciones evangélicas responsables del envío de estos misioneros. Favor notar que la escala usada en este mapa particular es distinta a la usada en todos los demás mapas en esta sección.

Así, por comparar este mapa con el mapa que muestra la distribución de la población evangélica, es posible ver rápidamente cuáles poblaciones tienden a ser más activas en el envío de misioneros (otra vez, por necesidad, estas cifras sólo pueden reflejar misioneros reportados en informes entregados). Por ejemplo, Asia meridional central, Asia oriental, la porción norte de Europa, América del Norte y Oceanía (a cierto grado) todos tienen poblaciones evangélicas que envían cantidades considerables de misioneros. Con la excepción de un puñado de países (particularmente Nigeria y Ghana), África fue uno de los sectores que experimentó dificultades en reportar estadísticas debido a asuntos de seguridad u otras complicaciones. De ahí la falta de estadística de envío misionero para mucho de África. A diferencia, muchos países de América Latina contribuyeron estadística confiable, haciendo que la ausencia de su fuerza misionera en el mapa superior sea muy notable (más sobre esto dentro de poco). Clasificados según la cantidad de misioneros evangélicos reportados como enviados a largo plazo en el 2010, los cinco países con la mayor cantidad de misioneros son:

China

120.000 misioneros

33% del total mundial

E.U.A.

93.500 misioneros

25% del total mundial

India

83.000 misioneros

22% del total mundial

Corea del Sur

20.400 misioneros

6% del total mundial

Nigeria

6.600 misioneros

2% del total mundial

 

Favor notar que estos cinco países enviaban casi el 90% de todos los misioneros evangélicos reportados como enviados a largo plazo.

[Principio]

Poblaciones enviadoras de
misioneros evangélicos a largo plazo
De dónde vienen los misioneros - 2010
 

Distribución de la población evangélica
Distribución de la población evangélica - 2010
Estadística y mapas adaptados de Operation World DVD-ROM 2010,
www.operationworld.org.
Cartografía por GMI, www.gmi.org.
Usados con permiso.

 

 
 
Cortesía de Earth Observatory, NASA

¿Qué pasó con América Latina?

Esta es una excelente pregunta. Dada su tremenda base demográfica de 97.000.000 de creyentes evangélicos en el 2010 (es el segundo continente con la mayor cantidad de evangélicos, después de África), su creciente interés misionero y su infraestructura desarrollada, ¿por qué resultaron las cosas así? Después de todo, en el 2010 Asia oriental tuvo 86.000.000 de evangélicos y reportó enviar 141.000 misioneros. América del Norte tuvo 94.000.000 de evangélicos y reportó enviar casi 99.000 misioneros. Y Asia meridional tuvo 60.000.000 de evangélicos y reportó enviar casi 93.000 misioneros. Sin embargo, América Latina, con 97.000.000 de creyentes evangélicos, reportó enviar sólo 5.000 misioneros. Parece que algo serio le pasa a América Latina. Es un semillero misionero inmenso que no parece producir como debe. Para entender esto un poquito más a fondo, echemos un vistazo a la historia reciente de actividad misionera desde América Latina. [A menos que se señale al contrario, estadística en esta sección de este artículo se basa principalmente en información procedente de Operación Mundo (www.operationworld.org) para los años señalados.]


Un breve resumen histórico de la reciente actividad misionera desde América Latina

  • La década de 1980. En 1987 COMIBAM se formó para promover la visión misionera y facilitar la actividad misionera a través de América Latina y España. Interés misionero creció rápidamente entre las iglesias evangélicas, se hizo mucho teorizar sobre misiones, y se emprendieron muchos esfuerzos para alcanzar los no evangelizados del mundo. El futuro de misiones desde América Latina se vio como muy prometedor.
  • 1990. En 1990 América Latina reportó enviar aproximadamente 2.200 misioneros. Dada su población evangélica base de aproximadamente 49.000.000 de creyentes, esto significó que América Latina estaba enviando aproximadamente 4,5 misioneros por cada 100.000 de sus evangélicos. Aunque esta fue la tasa de envío misionero más baja del cualquier continente (con la excepción del Medio Oriente), y aunque fue menos de un sexto del promedio mundial de envío misionero de 29 misioneros por cada 100.000 evangélicos, fue un comienzo.
  • 2000. Para el año 2000, la población evangélica de América Latina había crecido un 50% para llegar a unos 73.000.000 de creyentes. También reportó enviar aproximadamente 5.500 misioneros evangélicos (y algunos cálculos pusieron esta cifra en casi 7.200 misioneros, dependiendo de cuán amplia fue la definición usada para determinar quién fue un “misionero”). En cualquier caso, esto fue un mejoramiento considerable, incrementando por más del doble (o tal vez del triple) la cantidad de misioneros de América Latina. En cuanto al contexto misionero mayor, América Latina ahora enviaba aproximadamente 7,5 misioneros por cada 100.000 de sus evangélicos (ó 9,8 por cada 100.000, si se usan las cifras mayores). Esto colocó a América Latina por encima de los dos continentes de África y del Medio Oriente en cuanto a su envío misionero. Pero todavía estaba bastante por debajo de lo demás del mundo – el promedio mundial de envío misionero fue 27 misioneros por cada 100.000 evangélicos (ó 32 por cada 100.000, si se usan las cifras mayores).
  • 2010. Para el año 2010, la población evangélica de América Latina había crecido otro 33% para llegar a ser 97.000.000 de creyentes (superando a América del Norte para llegar a ser el segundo continente con la mayor cantidad de evangélicos, después de África). También reportó enviar aproximadamente 5.000 misioneros. Favor notar que esto representa una disminución de casi 10% en la cantidad de misioneros enviados, comparada con el año 2000 (o una disminución de 30% si se usan las cifras mayores para el 2000). Esto bajó su tasa de envío misionero a 5,1 misioneros por cada 100.000 evangélicos. Una vez más, esta fue la tasa más baja de cualquier continente (con la excepción del Medio Oriente), y fue menos de un décimo de la tasa promedia mundial de envío misionero, que había crecido a 68 misioneros por cada 100.000 creyentes (en gran parte gracias a un enorme crecimiento misionero en Asia y un crecimiento notable en América del Norte).


Problemas detectados

En 1997 la Alianza Evangélica Mundial terminó un importante estudio mundial analizando por qué misioneros abandonan el campo misionero (los resultados de este estudio fueron publicados en el libro Demasiado valioso para que se pierda: exploración de las causas y curas del retiro misionero anticipado, disponible en el sitio web www.lacwm.org/?p=482). Basándose en las muestras representativas escogidas, este estudio resaltó varias áreas de problemas que nosotros en la AMM consideramos que hayan contribuido a la disminución de misioneros latinoamericanos entre los años 2000 y 2010 (favor ver Demasiado valioso, páginas 101–16, 126).

  • Primero, este estudio mostró que los misioneros latinoamericanos tuvieron la tasa más alta de ser despidos por su agencia misionera (de hecho, fueron más de tres veces más propensos a ser despidos que el misionero evangélico promedio).
  • Segundo, los misioneros latinoamericanos tuvieron la tasa más alta de abandonar su ministerio debido a un estilo de vida inmoral o debido al abuso de alcohol o de drogas (fueron casi tres veces más propensos a sufrir de este problema que el misionero evangélico promedio).
  • Tercero, los misioneros latinoamericanos tuvieron la tasa más alta de abandonar su ministerio debido a una capacitación inadecuada o inapropiada (otra vez, fueron casi tres veces más propensos a sufrir de este problema que el misionero evangélico promedio).

Todo esto tiene un impacto significante en la actividad misionera total de un continente. Como mostró este estudio de la Alianza Evangélica Mundial, y usando los factores de corrección sugeridos en la versión en inglés de este libro (Too Valuable to Lose: Exploring the Causes and Cures of Missionary Attrition, páginas 122 a 125, disponible bajo la categoría “Mission” en el sitio web www.theimtn.org/resources/), los misioneros latinoamericanos examinados experimentaron una tasa de abandono de casi 11%. Esto significa que de los misioneros enviados de América Latina, la mitad abandona el campo misionero dentro de seis años o menos.


Raíces de problemas identificadas

La AMM invirtió más de un año analizando cuidadosamente las conclusiones del estudio de la Alianza Evangélica Mundial mencionado arriba. Llegamos a la conclusión de que la mayoría, si no la totalidad, de estos problemas básicamente tiene sus raíces en dos áreas relacionadas: el desarrollo del carácter y la madurez. Cuando, por la gracia de Dios y a través de Su poder, mejoremos el desarrollo del carácter y la madurez a los tres niveles de la iglesia local, la agencia misionera, y el futuro (o actual) misionero, habremos tomado pasos muy importantes hacia convertir un semillero misionero aparentemente estancado en un semillero fértil y productivo. Por esta razón, la AMM ha extendido los temas de sus textos a incluir áreas como el desarrollo del carácter y la madurez (como evidenciado por su texto ¡Auxilio! ¡Estoy intoxicado!).


El potencial para el futuro

Cuando el semillero misionero latinoamericano llegue a ser verdaderamente fértil y productivo, tendrá un impacto muy grande en las misiones mundiales. Dada su población evangélica base y su infraestructura desarrollada, América Latina tiene una ubicación única para hacer una diferencia muy significante en la total actividad misionera mundial. Por ejemplo, si se subiera su tasa de envío misionero a simplemente la tasa promedia actual (68 misioneros enviados por cada 100.000 evangélicos), resultaría en agregar más de 60.000 misioneros adicionales a la fuerza misionera mundial (incrementado esta fuerza por un 17%). Y, siendo que un alto porcentaje de misioneros latinoamericanos sienten el llamado a trabajar en la “Ventana 10/40,” especialmente con los grupos no alcanzados, y muchas veces especialmente con los más resistentes de estos grupos, agregar estos misioneros adicionales podría resultar en avances dramáticos en la evangelización y el discipulado de estas poblaciones tan necesitadas.

[Principio]

 

[Home/Inicio]    [Diseño]    [Recursos]    [Cursos en línea]    [Misiones]    [Personal]    [Testimonios]    [Acerca de AMM]
 

© 2019 William F. Ritchey
A menos que se indique al contrario, gráficos copyright © 2019 William F. Ritchey, Corel Corporation y sus concesionarios de licencia. Reservados todos los derechos.